¿Te has planteado en alguna ocasión ganar dinero con un podcast pero no sabes por donde empezar? ¿Es realmente una buena forma de generar ingresos por Internet? ¿Cuánto pagan por hacer un podcast? ¿Cuáles son las plataformas más fiables para ejercer esta actividad? Hoy quiero darte respuesta a todas estas preguntas 🙂
Y es que el formato de podcasting se ha vuelto una herramienta de marketing muy poderosa, algo que ha impulsado a miles de influencers, emprendedores e incluso empresas importantes a adoptarla de manera cada vez más profesional. Además, su sinergia con otros medios de difusión de contenido (como YouTube) es brutal.
Asimismo, la facilidad para crear un podcast y la ridícula inversión necesaria para ponerlo en marcha, es algo que no ha pasado desapercibido para un cada vez mayor número de personas que desean trabajar desde casa, generar ingresos en línea o complementar su salario de una manera simple pero eficaz. ¡Muy interesante! 😎
¿Qué es un podcast?
Supongo que si has llegado a este artículo a través de algún buscador con el objetivo de saber cómo ganar dinero con un podcast, es porque evidentemente ya sabes perfectamente lo que es, ¿no es así? No obstante, es posible que éste no sea tu caso y todavía no sepas que es y cómo funciona un programa de podcasting.
Básicamente, se trata de una especie de programa de radio a la carta que puede escucharse a través de Internet mediante diversas aplicaciones creadas especialmente para ello. Algunas de las más conocidas son iVoox, Spotify, Google Podcast o SoundCloud. Más abajo te hablaré con más detalle de las más importantes.
No obstante, lo que hace interesante a esta herramienta de difusión es la posibilidad de crear un espacio totalmente personalizado en la red, donde puedes hablar de cualquier tema (bien sea con el objetivo de compartir tus conocimientos o por el mero hecho de aportar entretenimiento), sin la necesidad de mostrar tu rostro 😉
¿Por qué crear un podcast?
Las razones que pueden hacerte pensar en crear un podcast pueden ser varias, pero en mi opinión, las más interesantes son las siguientes:
- Es un medio de difusión muy poco explotado y sin apenas competencia.
- La inversión necesaria para ponerlo en marcha es mínima.
- Sirve como complemento perfecto para otras plataformas de contenido propio como un blog o un canal de YouTube.
Por estos y por algunos otros motivos, es cada vez más común ver a grandes bloggers y/o youtubers complementar su actividad en las plataformas más comunes con un canal de podcast. El potencial es bastante grande y por supuesto, muchos de ellos lo están aprovechando al máximo. ¡Todo suma! 😀
¿Qué necesitas para crear un podcast?
Aunque la creación de un podcast es un proceso rápido, fácil y que cualquier persona puede realizar, no es menos cierto que requiere de un estudio previo acerca de los objetivos que quieres alcanzar y la adquisición de algunas herramientas imprescindibles para trabajar.
En mi opinión, el orden correcto de prioridades a la hora de crear un podcast es el siguiente:
1.- Temática del podcast
La realidad es que puedes crear un podcast acerca de cualquier temática, así que por ese aspecto no deberías preocuparte. No obstante, es importante que establezcas un tema central que identifique a tu canal y por el cual quieras ser conocido.
Asimismo, debes tener en cuenta que no es lo mismo crear un podcast con el objetivo de ganar dinero, que crearlo con una finalidad meramente lúdica y de entretenimiento. Si optas por la primera opción (que al fin y al cabo es de lo que trata este artículo), deberías escoger una temática en la cual estés especializado y tengas conocimientos.
Por ejemplo, si yo quisiera crearme un podcast con el objetivo de monetizarlo, la temática ideal que debería abordar sería la de ganar dinero por Internet, ya que aparte de ser afín al contenido de mi blog y mi canal de YouTube, es un tema donde verdaderamente tengo experiencia y donde puedo aportar contenido de valor.
Si por el contrario tu objetivo al crear un podcast es coger experiencia, aprender y pasar un buen rato, entonces lo más conveniente sería escoger cualquier tema que te entretenga y donde no te importe invertir tu tiempo sin recibir ninguna recompensa económica. Juegos, cine, música, historia… ¡cualquier cosa! 😉
2.- Imagen de portada y nombre del canal
Independientemente del espacio donde quieras realizar una actividad económica de manera online (blog, canal de YouTube, podcast, etc), debes esforzarte por crear una imagen de portada atractiva que llame la atención de tus futuros lectores, suscriptores u oyentes respectivamente.
Si no sabes crear una, en plataformas como Fiverr tienes la opción de adquirirla totalmente personalizada y profesional a partir de tan sólo 5$. Asimismo, debes establecer un nombre que identifique a tu podcast, bien sea el tuyo propio (si decides crear una marca personal en torno a él), o el de tu empresa o página web.
Teniendo en cuenta que lo ideal es crear una buena sinergia entre todos tus espacios en la red, la mejor opción es ponerle el mismo nombre a todos ellos. Por ejemplo, tanto mi blog como mi canal de YouTube tienen establecido el nombre Dinerobits, por lo que en el caso de crear un podcast, lo más conveniente sería poner el mismo.
3.- Seleccionar un formato
Existen muchos formatos de podcast, por lo que antes de crear tu canal, debes decidir cual es el que vas a utilizar. Lo más normal es que simplemente te pongas a grabar tu voz hablando del tema que hayas elegido abordar en tu canal, sin necesidad de decorados, terceras personas, etc.
No obstante, es posible que tu objetivo sea crear un podcast mucho más completo, es decir, grabando tu imagen o la de otras personas (por ejemplo para entrevistas o colaboraciones), para lo cual tendrás que habilitar algún espacio específico un poco más cuidado y con algunas mejoras (disminución de eco, buena iluminación, etc).
De todas formas, al contrario de lo que ocurre con la temática (que debería ser siempre la misma para no confundir a tu audiencia), aquí puedes «jugar» con formatos diferentes sin ningún problema. A veces solo, otras acompañado, con imagen, sin ella, etc.
4.- Herramientas de trabajo
Al contrario de lo que ocurre cuando tu objetivo es ganar dinero con un canal de YouTube mediante la creación y edición de vídeos (donde sí es necesario realizar un desembolso económico un poco más elevado), a la hora de crear un podcast y grabar en formato de audio los requerimientos son mucho menores.
Así pues, aparte de las dos herramientas imprescindibles en cualquier negocio o trabajo online, es decir, un ordenador y una conexión a Internet, necesitarás lo siguiente:
• Un micrófono USB bueno y de calidad. Si realmente te quieres tomar esto en serio, ni se te ocurra comprar uno de esos baratos que se escuchan de pena. Por ejemplo, yo tengo éste de la marca RODE y funciona de maravilla. Al fin y al cabo, es un micrófono para toda la vida 🙂
• Unos auriculares decentes. Aunque al igual que el micrófono son imprescindibles, aquí no hace falta que te gastes demasiado dinero. Lo importante es que tus oyentes te escuchen bien, mientras que la calidad de lo que tu oigas no es tan relevante. Además, con el paso del tiempo puedes renovarlos si lo consideras oportuno.
Por ejemplo, yo tengo estos de Logitech y para mí son mucho más que suficiente.
5.- Software de grabación y edición
Aparte de un buen micrófono y unos auriculares decentes, necesitarás algún programa que te permita grabar y editar el contenido que subas a tu canal. En Internet encontrarás una gran variedad de software para este fin, tanto gratis como de pago. Algunos ejemplos son:
• Audacity: Editor y grabador de audio multipista súper potente y muy fácil de usar. Está disponible para Windows, macOS, GNU / Linux y otros sistemas operativos. Su desarrollo es de código abierto y es llevado a cabo por un grupo de voluntarios.
Tiene tantas funciones que parece mentira que sea completamente gratuito 😮
• Logic Pro: Si eres un usuario de macOS y no te importa gastarte casi 230 euros, este programa es una de las mejores herramientas para componer, editar y mezclar tus audios de manera profesional. No obstante, para la creación de un podcast yo lo veo un poco exagerado.
• Anchor: Este software creado por Spotify es una de las mejores herramientas integradas de carga, grabación y edición para que puedas crear y publicar los episodios de tu podcast de forma fácil y rápida. Además, es 100% gratis y mucho más que suficiente para casi cualquier persona.
• Adobe Audition: Al igual que Logic Pro, este software de la popular marca Adobe está enfocado para un uso mucho más intensivo que un simple podcast, sobre todo teniendo en cuenta que no es gratis y que su precio es bastante elevado. No obstante, es posiblemente la herramienta más potente de todas en este campo.
6.- Plataforma de alojamiento
Una vez que hayas grabado y editado un episodio (o varios) de tu podcast, necesitarás subir el contenido a alguna plataforma para que pueda ser escuchado por tus futuros oyentes. Teniendo en cuenta que el 99% del trabajo ya lo tendrás realizado, sería poco productivo subirlo de forma exclusiva a una sola plataforma.
Así pues, lo más recomendable es subir tu podcast a varias de ellas para optar a una mayor audiencia potencial. Las más populares son las siguientes:
• iVoox: La plataforma líder de podcast en español es el sitio ideal para publicar y monetizar tu contenido si vives en España. Dispone de una de las mejores apps para escuchar podcast, radio a la carta y en directo, relatos, conferencias, audio-series y mucho más.
Dispone de almacenamiento, transferencia de datos y usuarios concurrentes de forma ilimitada, por lo que simplemente debes preocuparte de subir tu contenido y nada más. Cuanta más gente te escuche… ¡más ganarás! Así de sencillo 🙂
• Spotify: ¿Quién no conoce esta popular aplicación? De hecho, lo más seguro es que tú mismo ya la estés utilizando para escuchar tu música favorita. Sin embargo, lo que a lo mejor no sabías es que también puedes subir tus podcast y ganar dinero con ello.
Lo mejor de esta plataforma es el increíble número de usuarios que posee de forma activa y mensual (casi 300 millones repartidos en 92 mercados alrededor del mundo), siendo en la actualidad el segundo lugar más popular del mundo para escuchar podcast. Como es evidente, es un «must have».
• Google Podcast: Como no podía ser de otra manera, el gigante de Mountain View no ha querido quedarse atrás en esto del podcasting y también dispone de su propia aplicación para reproducir o descargar los episodios de tus programas de audio favoritos.
• Apple Podcast: Si la aplicación de Google es el lugar ideal para dar a conocer tus podcast a los millones de usuarios con dispositivos Android, la app desarrollada por la empresa de la manzana es el lugar perfecto para que los usuarios de Apple descubran tu contenido.
• Spreaker: Una excelente solución integral para la creación, distribución, monetización y hosting de podcast. Aunque el número de usuarios de esta plataforma está a años luz de iVoox o Spotify, cuenta con la ventaja de que puedes monetizar tu contenido de forma directa.
• SoundCloud: La plataforma se streaming de música y audio más grande del mundo cuenta con más de 200 millones de canciones y podcast.
• Anchor: Aparte de ser una de las herramientas más recomendables para crear y editar tus podcast, también sirve como plataforma de hosting para alojar tu contenido. Dispone de una opción para desbloquear patrocinios y otra para aceptar donaciones de tus oyentes, muy útil para que puedas ganar dinero a medida que crece tu audiencia.
¿Se puede ganar dinero con un podcast?
Sí, claro que se puede, de lo contrario no habrían miles de emprendedores, incluencers, youtubers e incluso empresas subiendo su contenido a las plataformas antes mencionadas. Además, es un negocio que se complementa de maravilla con otras vías de monetización como un blog o un canal de YouTube.
De hecho, puedes establecer una estrategia de 360 grados que te permita llegar a tu audiencia en los máximos formatos posibles, es decir, mediante la lectura, el vídeo o el audio. No obstante, el artículo de hoy está centrado en cómo ganar dinero con un podcast, por lo que vamos a ver las vías que existen para lograrlo.
1.- Patrocinadores
A medida que tu podcast vaya creciendo y alcanzado cierto grado de popularidad, podrás empezar a buscar patrocinadores que quieran salir en los diferentes episodios de tu canal. Como es evidente, esto al principio puede resultar un poco difícil, ya que un podcast recién creado es muy complicado que logre financiación por esa vía.
No obstante, la estrategia que debes adoptar en este aspecto tiene que ser proactiva, es decir, debes buscar tú los patrocinadores y no esperar que lleguen a ti. Por ejemplo, una buena manera de hacerlo es siguiendo y escuchando a otros podcast que hablen de tu misma temática y comprobando que tipo de patrocinadores tienen.
A partir de ahí, puedes contactar con ellos y negociar algún tipo de alianza beneficiosa para ambas partes. De todas formas, debes tener cuidado y no promocionar cualquier cosa, sino sólo aquellos productos y servicios que sean acordes a la temática de tu canal y que realmente puedan ser de interés para tu audiencia.
2.- Donaciones de oyentes
Aunque no te lo creas, hay muchísimas personas que son verdaderamente agradecidas cuando alguien les aporta un contenido que les sirve de cualquier modo, bien sea a través del aprendizaje, la información e incluso el entretenimiento.
Por eso mismo, no debes descartar la opción que incluyen algunas aplicaciones como iVoox, donde tienes la posibilidad de activar las donaciones por parte de tus oyentes. Sin embargo, una de las tácticas que mejor funcionan con esta forma de ganar dinero con un podcast, es la de crear contenido exclusivo en sitios como Patreon.
Gracias a esta plataforma, puedes ofrecer contenido único a todas aquellas personas que te hayan hecho una donación y establecer un vínculo mucho más cercano y directo. Si lo prefieres, también puedes crear una cuenta en PayPal y solicitar ingresos por ahí, aunque es mucho menos efectivo.
3.- Cuñas publicitarias
Esta forma de monetización es muy parecida a la obtención de patrocinadores, aunque con la diferencia de que aquí, sí puedes incluir productos y servicios ajenos a la temática de tu canal, ya que las cuñas publicitarias siempre deben ir acompañadas de un mensaje que indique claramente lo que son.
Además, tampoco hará falta que tú mismo hayas probado o utilizado los productos o servicios, ya que los oyentes sabrán en todo momento que se trata de publicidad y en ningún caso de una recomendación personal. En definitiva, se trata de repetir un mensaje previamente pactado con algún anunciante y cobrar por ello, sin más.
4.- Obtención de tráfico cualificado
Como he mencionado anteriormente, la creación de un podcast puede proporcionarte una visibilidad que a lo mejor no conseguirías de otra manera, la cual puedes aprovechar para monetizar otros sitios de tu propiedad. Sin ir más lejos, es algo que yo mismo he puesto en práctica a través de mi canal de YouTube.
Si bien es cierto que el canal en si mismo ofrece un rendimiento económico bastante pequeño (aunque todo suma), su verdadero potencial reside en enviar tráfico cualificado a donde realmente me interesa, es decir, a este blog.
Así pues, aunque no logres monetizar tu podcast como en un principio tenías pensado, puedes utilizarlo de forma estratégica para ganar visibilidad y generar tráfico allí donde más te convenga 😉
5.- Subiendo los podcast a YouTube
Sin lugar a dudas, tienes que subir los podcast a tu canal de YouTube para aprovechar el sistema de monetización que tiene el segundo buscador más utilizado del mundo.
Aparte de los ingresos que puedas generar por esta vía a través de los anuncios insertados en los vídeos, obtendrás un plus de visibilidad sin hacer prácticamente nada, ya que simplemente se trata de replicar el trabajo que ya tienes hecho.
6.- Edición de podcast de terceros
Si tienes conocimientos de edición audiovisual, puedes optar por ofrecer tus servicios para la creación, producción y edición de podcast para otras personas o empresas. Al tratarse de una forma de difusión todavía en ciernes y con mucho recorrido por delante, es sin duda una gran oportunidad a nivel laboral.
Aunque como has visto arriba la creación de un podcast es algo sencillo que puede hacer cualquier persona con pocos conocimientos, la cosa cambia cuando quieres darle un toque más profesional. Esto es algo que puede verse claramente en YouTube, donde muchos de los youtubers más famosos tienen a un editor trabajando para ellos.
Grabar un vídeo o un audio puede hacerlo cualquiera, pero añadirle efectos, transiciones, música, locuciones profesionales, etc, es muchísimo más complicado y se necesita la labor de un profesional o experto en la materia.
Sin ir más lejos, ¿acaso crees que los podcast más populares como Cuarto Milenio o Nadie sabe nada no tienen como mínimo a un editor trabajando para ellos? 😉
¿Cuándo empezar a monetizar un podcast?
Si después de leer todo lo anterior decides crear un podcast para ganar dinero con él, déjame decirte que antes deberías crear un blog o página web. ¿Por qué motivo? En mi opinión, un podcast debe ser parte de una estrategia global de marketing digital, no el núcleo central de un completo sistema de generación de ingresos.
De no hacerlo así, estarás perdiendo muchísimo potencial en todos los aspectos, sobre todo en lo que se refiere a crear una imagen de marca y por supuesto, a la hora de generar ganancias por las máximas vías posibles. Si realmente quieres sacarle el máximo partido, el orden debería ser el siguiente:
- Crear un blog o página web.
- Tener perfiles en todas las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, etc).
- Abrir un canal de YouTube (aunque sólo sea para replicar el contenido).
- Finalmente, crear un podcast.
No obstante, estos pasos no son ni mucho menos obligatorios. De hecho, puedes tener éxito y ganar dinero con un podcast sin necesidad de seguirlos, aunque lo más normal es que te resulte bastante más complicado 😛
Conclusión y opiniones sobre ganar dinero con podcast
Si has llegado hasta aquí sin aburrirte demasiado, habrás visto que existen varias formas de ganar dinero con un podcast, algunas de ellas muy sencillas y otras un poco más complicadas. Si decides dar el salto, lo ideal es empezar por las más básicas y poco a poco ir adaptando las que más te convengan dependiendo de tu nicho de mercado.
Evidentemente, al principio te costará un poco generar ingresos, por lo menos hasta que logres una audiencia lo suficientemente atractiva como para captar la atención de posibles anunciantes o patrocinadores.
No obstante, recuerda que aunque no generes ingresos de forma directa, es posible que los estés generando de manera indirecta.
Por ejemplo, si tu podcast no está originando ingresos pero consigue llevar mucho tráfico a tu blog, tienda online o página de ventas, ya habrás conseguido un beneficio más que notable para tus intereses. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de estar presente en los máximos medios posibles para que la gente te conozca.
Y tú, ¿ya estás ganando dinero con tu podcast? ¿Conocías la existencia de este medio de difusión? ¿Conoces otras formas de generar ingresos por esta vía? No dudes en dejar un comentario y aportar lo que consideres oportuno. Para finalizar, espero que el artículo te haya sido de utilidad. ¡Saludos! 😀
Inicio » Tutoriales » Cómo ganar dinero con un podcast de manera rentable